domingo, 28 de agosto de 2016

Prescripción del ejercicio en el paciente cardiaco

 PRESCRIPCIÓN DEL EJERCICIO EN EL PACIENTE CARDÍACO


Objetivo principal: Elevar el VO2máx = Aumentar la resistencia cardiovascular

  • ·       Resistencia al ejercicio: Consiste en aumentar el número de mitocondrias mediante el reclutamiento de fibras tipo I (rojas)
  •       Condición cardiovascular: Consiste en mejorar el transporte y la oxigenación (aumentar la hematosis, disminuir la presión arterial y el gasto cardiaco)

La medida más fiable para saber si un paciente con cardiopatía es candidato a una prueba de esfuerzo es la FEVI (fracción de eyección del ventrículo izquierdo), que debe ser aproximadamente  del 60%. (20% ya es un indicador de insuficiencia cardíaca).

Principios del entrenamiento
  • ·         Individualizado
  •       Personalizado
  •          Específico
  •      Reversible


INDICADORES QUE SE PUEDEN OCUPAR PARA PRESCRIBIR EL EJERCICIO

TEST DE COOPER: sólo si el paciente NO es cardiópata.  Es una prueba de resistencia que se basa en recorrer la mayor distancia posible en 12 minutos a una velocidad constante.

FCmáx = es el más básico. Se usa como referente en el paciente promedio, pero no conviene en un paciente cardiaco o con condiciones metabólicas.



Coeficiente de respiración = Calorimetría indirecta (VCO2/VO2):

·         Carbohidratos = 1
·         Proteínas = 0.8
·         Lípidos = 0.7

Nos ayuda a saber qué ruta metabólica está ocupando el paciente durante la actividad.



METS

El MET es la unidad de medida del índice metabólico y corresponde a 3,5 ml O2/kg/min, que es el consumo mínimo  de oxígeno que el organismo necesita para mantener sus constantes vitales. Los Mets se emplean para comparar el coste energético de distintas actividades.

EJEMPLO PARA DETERMINAR LA CARGA DE EJERCICIO POR SESIÓN EN UN PACIENTE CARDIACO:

Paciente de 43 años con diagnóstico de cardiopatía isquémica, peso =90 kg. Se determinó que sus METS máximos son 8. El objetivo semanal es realizar ejercicio equivalente a 1000 kcal. Deben realizarse al menos 3 sesiones por semana, es decir 333 kcal por sesión.

¿Cuál es la carga de esfuerzo que debe llevar este paciente para no poner en riesgo su salud cardiovascular? 60% de los METSmáx, es decir 4.8 METS.

¿Cuál debe ser la duración del ejercicio para este paciente?
(3.5 x METS x kg) / 200 = kcal/min
(3.5 x 4.8 x 90) / 200 = 7.5 kcal/min
333/7.5 = 44.4
R = 44 minutos por sesión


PRESCRIPCIÓN DEL EJERCICIO DE FUERZA

Consideraciones: El ejercicio isométrico y los estiramientos aumentan la resistencia vascular periférica.



RMs = repetición/resistencia máxima = La planificación del entrenamiento de fuerza, y más específicamente el de musculación, puede ser diagramado con facilidad gracias al test de repetición máxima. Conocido por el nombre de “RM”, el objetivo del test consiste en determinar la máxima intensidad de trabajo, expresa en kilos. A esta intensidad se la reconocerá como el 100%, y es por ese motivo que se trata de una sola repetición.

En el paciente cardíaco se puede obtener mediante un dinamómetro, ya que puede ser peligroso llevarlo a realizar por sí solo una repetición máxima. Antes de llevar a cabo la prueba debe ser determinada la patología subyacente.


NOTA: Después de la prescripción e inicio del programa de ejercicio, debe ser evaluada la presencia de edema (aumento de peso de un día para otro (agua) , prueba de la fóvea, retraso en el llenado capilar).

ELECTROFISIOLOGÍA CARDÍACA

TEMA 3: ELECTROFISIOLOGÍA CARDIACA

Nodo sinusal:  entre la aurícula derecha y la vena cava superior = ritmo normal del corazón

Sistema eléctrico del corazón
  • Nodo Sinusal: ritmo normal (60-100 lpm)
  • Haz intermodal: va al nodo AV
  • Nodo Auriculoventricular: retrasa la contracción para que no se descarguen al mismo tiempo
  • Haz de His y fibras de Purkinge




POTENCIAL DE ACCIÓN

Los miocitos cardiacos son células excitables que en respuesta a un estímulo generan un potencial de acción (PA) asociado a una respuesta contráctil. Un PA es un cambio reversible en el potencial de membrana producido por la activación secuencial de diversas corrientes iónicas generadas por la difusión de iones a través de la membrana a favor de su gradiente electroquímico. Así, durante la despolarización el interior celular pasa de estar cargado negativamente a estarlo positivamente (alcanzando +20 ó +30 mV) para luego repolarizarse hasta recuperar de nuevo los -85 mV

Las células auriculares, ventriculares y del sistema de conducción His-Purkinje, cuando están en reposo, presentan un potencial de membrana negativo (~-85 mV). Cuando la célula es excitada la membrana se despolariza y si esta despolarización supera el potencial umbral (~-65 mV) se genera un PA.


Ondas:                                                                 
P= despolarización aurícula, entra Na
Complejo QRS= despolarización de ventrículos
Q= onda que se dirige hacia abajo en el trazo, seguida de una R
R= onda que se dirige hacia arriba
S=cualquier onda que se dirija hacia abajo después de una hacia arriba
T= repolarización ventricular
Intervalo PR (porque a veces no se ve Q)=intermedio entre el impulso de despolarización de aurículas, ventrículos hasta la línea isoeléctrica de pausa, hasta el retraso. 


Intervalo QT: Representa toda la actividad ventricular.

Notas:
Marcapasos ectópico= fuera de su lugar
Si esta largo QRS no esta funcionando el sistema eléctrico del corazón
 Q: no siempre se ve
 Mayor velocidad de la contracción del corazón, menor es QT



 EKG

Ejes: horizontal y vertical
Hojas de papel milimétrico
Cada cuadro grande= 0.20 segundos
Un cuadro pequeño= 0.04 segundos
P= de 0.12, voltaje menor de 0.25 mV
Intervalo PR= menor de 0.20 seg, 5 cuadros pequeños
Duración QRS= máximo 0.12 seg, 3 cuadros pequeos, voltaje menor a 3.5 mV
R= 20mm
S=12mm
Intervalo QT= 0.40seg, dos cuadros grandes
Segmento ST= isoeléctrico
T= altura con relación 1-3 respecto R
Ancho entre 0.10 y  0.25 segundos

Q= si mide más de 1/3 de QRS es patológico, probable infarto al miocardio agudo

Intervalo QTc= fórmula de Bazzet
  QTcorregida= QT/ raíz cuadrada RR´

Ejemplo: 
de QRS al final de T , de 9 cuadritos en el ECG à 0.04 x 9= 0.36 seg QT
R a R´21 cuadritos x 0.84à raíz cuadrada de 0.84= 0.91
QT corregida= 0.39/ 0.91 seg debe ser menor a 0.40 seg si es mayor, es síndrome QT largo

DERIVACIONES:
Par de electrodos (positivo y negativo) en un electrocardiógrafo, existen aparatos de hasta 12 derivadas.
No cambia la actividad eléctrica del corazón, sino el ángulo desde el cual se ven
12 derivadas ven solo el ventrículo izquierdo, el derecho no se ve en el ECG y hay más problemas en el izquierdo por la circulación mayor.
12 derivadas: 
  •     6 de miembros,  triangulo de Einthoven
  •     6 precordiales, en la caja torácica.

Extremidades: Derivadas bipolares o Einthoven, un electrodo + y uno –    :  l,ll,lll

D1: Diferencia de potencial entre brazo derecho y brazo izquierdo. Su vector está en dirección a 0º
D2: Diferencia de potencial entre brazo derecho y pierna izquierda. Su vector está en dirección a 60º.
D3: Diferencia de potencial entre brazo izquierdo y pierna izquierda. Su vector está en dirección a 120º




Derivadas monopolares: AVR, AVL, AVF voltaje amplificado izquierdo, derecho y pie.

aVR: Potencial absoluto del brazo derecho. Su vector está en dirección a -150º.
aVL: Potencial absoluto del brazo izquierdo. Su vector está en dirección a -30º.
aVF: Potencial absoluto de la pierna izquierda. Su vector está en dirección a 90º

Si se acerca a la derivada, es +
Si se aleja de la derivada es –
Si pasa paralela es isodifásica        

El eje eléctrico suma de vectores resultantes 



domingo, 7 de agosto de 2016

Soporte Vital Avanzado

Tema 2: Soporte Vital Avanzado

El fundamento del soporte cardiovascular avanzado exitoso se basa en una alta calidad de la reanimación cardiopulmonar. Para la fibrilación ventricular y la taquicardia ventricular sin pulso, se necesita una rápida desfibrilación a los pocos minutos tras el colapso. 

Comprender la importancia del diagnóstico y tratar las posibles causas subyacentes es fundamental en el manejo de todos los ritmos de paro cardiaco, mencionando especialmente los casos de actividad eléctrica sin pulso. Una vez el paciente alcanza la circulación espontánea debemos inmediatamente iniciar los cuidados post-reanimación, optimizando así la supervivencia a largo plazo con buen pronóstico neurológico.

Aspectos clave y principales cambios realizados 2015

  • El uso combinado de vasopresina y adrenalina no ofrece ninguna ventaja frente al uso de la adrenalina en dosis estándar para el tratamiento del paro cardiaco. Además la vasopresina no ofrece ninguna ventaja con respecto al uso de la adrenalina sola. Para simplificar el algoritmo, se ha suprimido la vasopresina de la actualización del algoritmo de paro cardíaco en adulto de 2015.
  • Un nivel bajo de dióxido de carbono al final de la espiración en pacientes intubados al cabo de 20 minutos de RCP se asocia a una probabilidad muy baja de reanimación.
  • Los esteroides pueden aportar cierto beneficio cuando se administran conjuntamente con la vasopresina y la adrenalina en el tratamiento del paro cardíaco intrahospitalario. No se recomienda su uso de forma rutinaria.
  • Cuando se aplica con rapidez, la RCP-EC puede prolongar la viabilidad y proporcionar tiempo para tratar las causas potencialmente reversibles, o bien planificar un trasplante cardiaco para pacientes que no se pueden reanimar con la RCP convencional.
  • En pacientes con paro cardíaco que presentan un ritmo no desfribrilable y que reciban adrenalina, está indicada la administración temprana de adrenalina.
  • Los estudios acerca del uso de la lidocaína después del RCE ofrecen datos contradictorios y no se recomienda el uso rutinario de lidocaína. Sin embargo, se puede considerar el inicio de la administración o el mantenimiento de la lidocaína inmediatamente después del RCE en casos de paro cardíaco con fibrilación ventricular o taquicardia ventricular sin pulso.


·         
1.     Determinar el grado de conciencia del paciente



·         Paciente inconsciente: Utilice evaluación SBV y siga con evaluación SVCA (C-A-B)
·         Paciente consciente: Utilice directamente evaluación SVCA (A-B-C)


Vía aérea
¿Es permeable?
¿Está indicado el uso de un dispositivo avanzado para la vía aérea?
¿Se ha confirmado la colocación correcta del dispositivo para la VA?
¿Se ha fijado el tubo?

Respiración
¿Son adecuadas las ventilaciones y la oxigenación?
¿Se están controlando la saturación de oxihemoglobina y la capnografía?

Circulación
¿Son eficaces las compresiones?
¿Cuál es el ritmo cardiaco?
¿Está indicada la desfibrilación o cardioversión?
¿Retorno a la circulación espontánea presente?
¿Presenta pulso inestable?
¿Es necesaria la administración de medicamentos para el ritmo a la presión arterial?

¿Necesita el paciente volumen para su reanimación?

Diagnóstico diferencial
¿Por qué este paciente ha sufrido el paro o presentado síntomas?
¿Hay alguna causa reversible que se pueda tratar?

 DINÁMICA DE EQUIPO

Líder

1.    Organiza el grupo
2.    Supervisa las actuaciones individuales de los miembros del equipo
3.    Informa a los miembros del equipo
4.    Coordina una respuesta de equipo excelente
5.    Entrena y asesora
6.    Facilita explicaciones
7.    Se centra en el cuidado integral del paciente