Fisioterapia en
pacientes cardiópatas
Valoración
PRESIÓN ARTERIAL
MEDIA
Valor objetivo de PAM de 65mmHg
TRANSPORTE DE
OXÍGENO
ž DO2 = GC X Contenido
Arterial de 02 (CaO2)
ž CaO2 = (Hgb x 1.39 xSaO2) + (0,003 x PaO2)
FORMULA DE
KARNOVEN.
Se utiliza para determinar
la frecuencia cardiaca máxima a alcanzar, durante la fase de entrenamiento
aeróbico.
FC Basal + .75 ó
.85 (FC máxima de la PEE – FC Basal)
ESCALA DE BORG: percepción de esfuerzo
Los
pacientes, nunca deben de pasar más allá del nivel 14.
- „ Controlar la FC en movilización precoz para que no exceda de 120 lat/min o rebase los 20 latidos de la frecuencia basal del px; pero si está consumiendo betabloqueadores no debe presentar manifestaciones de angina de pecho, disnea, palpitaciones o cansancio, así como alt. del segmento ST, ni reducir la presión arterial más de 10-15 mm de Hg
Prescripción
del ejercicio:
„ Individualizado
Personalizado
„ Específico
Reversible
„ Estar atentos a la
aparición de signos y síntomas: fatiga, palidez, nausea, FC, dolor de cabeza,
cianosis, aparición de angina, dolor muscular
Zona
de entrenamiento
Intensidad
máx
>90%
Umbral
láctico
80 – 90%
Umbral
aerobica
70 – 80 %
Control
de peso
60 - 70%
Rehabilitación cardíaca
Indicaciones:
·
Pacientes con infarto reciente.
·
Pacientes sedentarios con factores de riesgo.
·
Pacientes con cualquier cardiopatía.
Contraindicaciones para iniciar programa de
ejercicio físico:
· Angina inestable
· Insuficiencia cardiaca descompensada
· Estenosis aórtica grave
· Pericarditis o miocarditis aguda
· Tromboembolia pulmonar aguda
· Tromboflebitis aguda
· Arritmias ventriculares no controladas
· Elevación ST o Bloqueos AV 3er grado
· Frecuencia cardiaca > 120 l/min.
· TA sistólica > 180mm/hg y/o diastólica >
110mm/hg.
· Hipotensión ortostática > 20 mmg/hg
· DM2 descontrolada con glucosa > 400mg/dl.
· Presencia de fiebre > 38°C
· Enfermedades en agudo. (infecciosas o metabólicas)
· Problemas ortopédicos agudos o no compensados como
fracturas, luxaciones, esguinces, etc
· Cualquier otras condición médica que se considere
Fase 1- intrahospitalaria
La fase hospitalaria
o también denominada fase 1 de la rehabilitación cardíaca tiene una duración de
1 a 2 semanas. Está destinada a minimizar los efectos que conlleva el reposo
prolongado e instruir al paciente.
Inicia una vez que el
paciente está estable, generalmente 2do día.
- 24 horas sin dolor de pecho
- 24 horas sin datos de falla cardiaca
- SV estables
- Estado de consciencia integro
Objetivos:
„ Movilización precoz
„ Enseñar al px y a la familia sobre estilos de vida sanos
„ Reducir los desórdenes psicológicos y emocionales que acompañan con
frecuencia el infarto del miocardio
„ Comenzar a identificar y a modificar FR de enfermedad coronaria
„ Crear una actitud positiva y motivar al px buena relación terapeuta px
„ Contrarrestar los efectos del reposo prolongado (falta de
condicionamiento físico, hipotensión ortostática, tromboembolismo pulmonar)
„ Iniciar act. de prevención secundaria, se educa al px acerca de su
enfermedad, la dieta, los FR y su modificación, se le orienta respecto a sus
medicamentos, los cuidados que ha de tener en casa, la act. física permitida y
los signos de alarma para solicitar ayuda
La actividad física en promedio, no debe de ser
mayor de 2 mets
Día 1
|
Día 2
|
Día 3
|
Sentarse en reposo
|
Caminar alrededor dentro de la habitación, baño en
regadera sentados.
|
Deambulación dentro de los pasillo del hospital y
baño en regadera parado
|
DURANTE
ESTA FASE OBSERVAR
·
Síntomas
·
Comportamiento
de signos vitales
·
Desempeño
de las actividades realizadas (presencia de limitaciones funcionales por alteraciones
de articulaciones o extremidades)
Fase 2- Unidad de rehabilitación
Inicia
posterior dos a cuatro semanas posterior al alta hospitalaria
Dura en
promedio 2 meses
·
FRECUENCIA:
3 veces por semana.
·
DURACION
POR SESION: en
promedio 60 minutos; Sin embargo, en un inicio el tiempo es más corto plazo.
·
INTENSIDAD:
del 75 al 85% de la frecuencia cardiaca máxima
alcanzada en la prueba de esfuerzo previa.
·
ESCIFICIDAD
DEL EJERCICIO: grupos
musculares a estimular. De preferencia, aquello que el paciente utiliza
habitualmente al hacer ejercicio físico.
Programa
de ejercicio físico:
1.
Fase de calentamiento: duración aprox. de 10 a 15 min.
Ejercicios respiratorios.
Ejercicios de estiramiento – flexibilidad.
Ejercicios de calentamiento
2.
Entrenamiento con cicloergómetro:
comenzar con 5 min. e incrementar 5 min. en cada sesión hasta llegar a realizar
de 30 a 45 min.
Ejercicios
banda sin fin (Es el más fisiológico)
Ejercicios
en bicicleta (Cicloergómetro)
Ejercicios
en cicloergómetro de miembros superiores
Remos
3.
Fase de enfriamiento: duración aproximada de 10 minutos.
Ejercicios de estiramiento – flexibilidad.
Ejercicios de relajación
PUNTOS A OBSERVAR
·
En
pacientes con artropatía de cadera o rodilla, utilizar cicloergómetro.
·
En
pacientes, con lesiones de rotula, utilizar la banda.
·
En
pacientes con insuficiencia arterial de miembros pélvicos o amputaciones,
utilizar el cicloergometro para miembros torácicos
Fase 3- Domicilio
Inicia
con el alta del paciente de la Unidad de rehabilitación.
Dura toda
la vida
·
Continuación
de la actividad física al menos 4-5 veces por semana
·
Gimnasio
o domicilio, con el mismo protocolo de la fase II.
·
Caminata,
bicicleta, natación, voley ball, tenis, etcétera.
·
Dicha
actividad no debe ser menor a 5 Mets.
·
Se pueden
comenzar a realizar ejercicios isométricos.
·
Completo
conocimiento de la enfermedad, de la medicación y enseñanza para reconocer
signos y síntomas anormales.
·
Reevaluación
médica: 3, 6 y 12 meses.
·
Ergometría
cada 6 – 12 meses, según evolución clínica